"Educacion en el nivel inicial"

"Proyectos, secuncias didacticas, unidades didacticas y actividades"

jueves, 25 de noviembre de 2010

Aca les dejamos una pagina muy interesante de laura pitluk

*http://www.laurapitluk.com.ar/Articulos/Articulo2010a.pdf

Ensayo


A continuación elaboraremos un ensayo acerca de los tres momentos del año en el nivel inicial.
Dicho nivel presenta el periodo de inicio, también llamado periodo de adaptación, en el que haremos hincapié debido a su complejidad, luego hablaremos del periodo de desarrollo, y por ultimo desarrollaremos brevemente el periodo de cierre.
Para ello nos apoyamos de ciertas partes del Diseño curricular del nivel y algunas paginas de Internet que nos resultaron muy interesantes.


Periodo inicial o de adaptación
Durante el período de ingreso de los niños en la institución, las actividades que fueron planificadas por el docente conllevaran las diversas intervenciones de las familias o de las personas que acompañan al niño.
En torno al ingreso al Jardín de Infantes giran múltiples factores, de los que aparecen como esenciales: el niño que se incorpora al mundo escolar y la familia que lo acompaña ( con la diversidad cultural que cada uno representa ), la institución que los recibe, y el docente que siente sobre sí las diversas demandas, propias de la puesta en marcha del Período Inicial.
Esta etapa constituye una experiencia de socialización para el niño, ya que en el jardín de infantes realiza su primer contacto con personas diferentes de lo familiar. Por esto es común que un niño llore el primer día de clases. Al separarse de su madre experimenta un sentimiento de abandono y de angustia, por lo cual se plantea como necesidad temporal realizar actividades con el acompañamiento de los padres.
Muchas veces es la misma institución la que organiza las formas de participación durante este periodo, creando espacios de encuentro que pueden darse en la sala o en otros formatos. Se hará hincapié en los juegos de carácter grupal para que los niños tengan la oportunidad de participar, vincularse con los otros y disfrutar.
Este período no sólo debe ser un recorte significativo de la realidad donde el niño conocerá al jardín de infantes como espacio físico, social y temporal o como una etapa indagatoria para arribar al diagnóstico, sino que también deben intervenir los propósitos y los objetivos del docente, para poder reconocer los saberes previos y lograr a través de una selección coordinada de contenidos y estrategias, actividades acordes al período inicial y así obtener una “ visión” de la continuidad en los demás proyectos del año lectivo.
Con frecuencia, ante la angustia de algún niño en la sala la intervención de otro docente de la institución resulta de gran ayuda para el niño y para el docente al mismo tiempo. Aquí es primordial la intervención del equipo directivo, que acompaña a las familias contienen a los docentes y brindan ayuda en cuanto a las planificaciones de carácter institucional.
Los tiempos de permanencia se deben adecuar a los tiempos de atención del niño, según sean las realidades de cada grupo. No siempre se debe reducir el horario, ya que si son niños que se adecuan rápidamente o ya conocen la institución no es necesario acortar los tiempos.
Es muy importante que las familias cuenten con una muy buena base informativa, que debe ser brindada por la misma institución, ya que se considera que este tiempo conlleva ansiedades por parte de los padres y el docente debe ganarse la confianza de los mismos creando un vinculo con ellos que ayude a calmar los miedos y nervios.
Cabe destacar que algunos niños ingresan a la institución en la mitad del año electivo por lo que ellos también deben pasar por este periodo aunque sea a destiempo de los demás.
Periodo de desarrollo
El periodo de desarrollo da comienzo cuando el docente cree que los niños se hayan integrado al grupo, a sus pares y a la institución. Este periodo se inicia terminado el periodo inicial, y su duración es imposible prescribirla, ya que hay que tener en cuenta la diversidad de cada grupo de niños, y de las distintas secciones.
 Este periodo estará conformado por unidades didácticas, proyectos y secuencias didácticas, de las cuales no se puede determinar una duración, ya que varía según el grupo de niños.
En estas actividades también se puede incluir a las familias, estas actividades se planificaran pensando cuales serian los mejores momentos para contar con su participación.
Durante este momento es primordial prever cuales son los momentos que se aprovecharían mas para la realización de salidas en función del territorio.
Periodo de cierre
El periodo de cierre requiere de la evaluación del docente. Aunque desde le inicio esta tarea se lleva a cabo, en este periodo la evaluación define en función del próximo año.
La presencia de la familia en este momento es importante, ya que se comparten las experiencias que tuvieron, se les muestra los trabajos, y haciéndolos parte de este momento.
Es  importante la articulación que pueda realizarse, ya sea con la salita próxima, o con primer grado, en caso de los niños de salita de cinco. Es de suma importancia para que el niño se habitúe en el espacio, los materiales, el tiempo, entre otras cosas.
Así es como los docentes y el equipo directivo, deben organizarse para dicha articulación, con el objetivo de logras que los niños obtengan un exitoso cambio.

“ Impacto ambiental de las acciones humanas”

Secuencia Didáctica

·   Se les mostrara a los niños imágenes de distintos grupos de aborígenes  autóctonos de nuestro país. Tomaremos una comunidad, la guaraníes y se les pedirá que para la siguiente clase traigan de sus casas imágenes sobre estos aborígenes. Con los materiales de la docente, mas los materiales que llevaron los nenes, los niños realizaran una investigación acerca de el lugar en el que habitaban, que animales cazaban, que vestimenta utilizaba, que herramientas fabricaban y que cultivaban. En este día se les dirá a los niños que presten especial atención a la vestimenta, y realizaran un dibujo de esta utilizando lápices para dibujar y temperas o fibras para pintarlos.
·   En esta clase se hablara acerca del uso de los utensilios que fabricaban estos aborígenes; en especia, se hará hincapié en la fabricación (modo y materiales) y utilización de vasijas.
Se les presentará a los niños los materiales tales como masa de arena o arcilla, y con estas los niños confeccionaran vasijas tales como las que realizaban los guaraníes para el uso cotidiano.
Estas vasijas serán guardadas por la docente ya que serán regaladas a los padres al finalizar la secuencia.

·   El día siguiente comenzaremos a hablar de lo visto sobre los guaraníes y comentarles a los niños que los hombres y las mujeres de esa tribu utilizaban adornos y tatuajes con pinturas fabricadas con las mezcla de especies vegetales.  La docente les muestra tatuajes típicos y les propone con pintura vegetal de colores que se utilizan para las tortas pintar al compañero tatuajes en el brazo y luego en una hoja para mostrárselo a los padres.
·   A la clase siguiente, comienzan hablando acerca de que comieron ese día o el día anterior, cuales son sus comidas favoritas, relacionando este tema con la alimentación que tenían los guaraníes.
Aquí podemos nombrar algunas de sus comidas típicas.
Les propondremos a los niños realizar una de esas recetas juntos, realizaremos Chipa Barrero.
La docente les dictara cuales son los ingredientes que necesitan, y harán una nota para enviar a los padres solicitando los mismos para el día siguiente.

·   Al llegar a la sala juntaran todos los ingredientes, y buscaran los utensilios que necesitan para cocinar.
Cada uno de los niños realizara una pequeña masa para elaborar sus propios Chipa.
Con ayuda de la preceptora y una auxiliar de cocina, se amasaran y hornearan los Chipas.
 Algunos chipas serán para la merienda, y otros serán guardados por la docente en recipientes para el día siguiente.
Durante la merienda la maestra les mostrará un mate, y les pregunta si saben lo que es, como se usa, y lo que lleva adentro. Y tras las respuestas de los niños ,la docente les contará que la yerba mate fue ideada por los guaraníes.
Al terminar la merienda, los niños realizaran una nota de invitación para el día siguiente invitar a los padres a una “Mateada”, pidiéndoles que lleven equipo de mate. La tarjeta será decorada con yerba.

·   Al día siguiente, la docente y los niños prepararán la sala para cuando los padres lleguen. Colocarán en las mesas las vasijas que crearon, y los chipa que cocinaron. Al llegar los padres a la sala, los niños ya estaba listos con los accesorios que habían confeccionado y con tatuajes como los que utilizaban estos nativos.
·   La maestra les cuenta qué tipo de instrumentos musicales usaban en esa época estos indios y les propone a los niños, crean dichos instrumentos. Para lo cual les va a pedir tubitos de cartón o de madera para realizar flautas, tachos de helado redondos de plástico y algo con lo cual se lo pueda envolver para que quede tirante, para usarlo como bombo ( lo que elijan para la envoltura queda a disposición de los padres), y por último, traer cartón, garbanzos, plasticola, papel de diario y pinturas para decorar , las maracas que iban a preparar. Al terminar cada uno con su instrumento, se ponen a hacerlos sonar y a divertirse.
Prepararon el mate y les sirvieron los Chipa, y comenzaron a contarles a los padres todo lo que habían hecho igual que los guaraníes. La docente les narro la “Leyenda de la Yerba Mate”.

Plan de clase


Sala: 5 años (tercera sección)
Plan de clase:
Objetivos:
 Se pretende que el niño con dicha actividad pueda promover una aproximación cada vez mas sistemática a los números y las formas geométricas, mediante el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación generando instancias para que circule el conocimiento entre los niños. Además, se quiere dar al niño la libertad de expresión y de pensamiento, trabajar con un juego una actividad matemática, y poniendo en práctica su capacidad de representación y de conteo.
Contenidos:
-         La colaboración e interacción con los demás, generando intercambio de ideas a fin de llegar a un acuerdo.
-         El número en problemas que requieran: recordar cantidades (uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones); y calcular (agregar, quitar, etc.)
-         El uso de formas geométricas, teniendo la capacidad de distinguir y reconocer las figuras presentadas.
-         Comunicar desplazamientos: interpretación y producción de mensajes que comuniquen desplazamientos buscando puntos de referencias.

Materiales:  
-         4 pelotas de pelotero, liviana, forradas con velcro.
-         Un tablero mural recortado en partes doble faz. El anverso de velcro y el reverso, no.
-         Un tablero para anotar los puntos de cada grupo.
-         Papel y lápices.
-         Cartulinas de colores.


Actividad del docente:
Estrategias metodológicas.
Actividad del alumno:
Estrategias de enseñanza.
Inicio
Se organizará a los alumnos en 4 grupos, contándoles mientras tanto que se los separará para jugar. Se les muestran los materiales: las pelotas y los tableros. Se les explica que es un juego de a grupo, en el cual todos deben participar y opinar aunque la pelota sea lanzada por uno a la vez. Deben seguir una serie de reglas impuestas y lograr responder bien a lo pedido.




                  -------
Desarrollo
Se les da la consigna, la cual consiste en arrojar la pelota sobre el tablero pegado en la pared, la pelota al tener velcro, quedará pegada en uno de los cuadrados. Se destapa ese cuadrado, se identifica qué forma geométrica es y contar cuántas de éstas hay en el cuadrado que les tocó. Si aciertan la figura y su respectiva cantidad, ganan dos puntos. Si solo se puede descifrar uno de los dos objetivos propuestos, ganarán tan solo un punto. Cada vez que un casillero sea analizado por los alumnos, la docente se encargará de modificar la cantidad de las figuras geométricas para que el niño no acierte por memorizar.
Mediante el juego, se los observará para ver que los objetivos se están cumpliendo, sacar dudas y plantear nuevos interrogantes que surjan en base a la reacción de los alumnos frente a tener que resolver el conteo y la identificación.
Se espera que el alumno responda bien a lo pedido, que sepa cómo solucionar los problemas planteados, que ante dudas, no duden en hacer intervenir al docente, y que sepan diferenciar, distinguir y contar.
Cierre
Al terminar la actividad, se produce un debate donde se le pregunta  a los nenes qué aprendimos con este juego, si les gustó, si aprendieron números nuevos, y así sucesivamente, una serie de preguntas que se da mediante el intercambio de ideas entre los alumnos.
    




                 --------

Unidad Didáctica: Salud, alimentación.



Justificación de la selección del recorte:

Los nenes y las nenas sienten curiosidad sobre la alimentación en la hora de la merienda y algunos no tienen una buena alimentación diaria, por eso esta unidad didáctica apunta a incorporar los hábitos y costumbres de alimentación desde niños y nada mejor que comenzar a trabajar con esta problemática, que permita el día de mañana mantener el equilibrio.


Fundamentación y encuadre teórico:

Elijo este recorte de la salud porque es sumamente necesario que los niños desde pequeños comiencen a tomar conciencia del significado que tiene una alimentación sana y un adecuado cuidado.

Preguntas problematizadoras:

¿Por qué hay que tomar conciencia de alimentación? ¿Por qué es importante la incorporación de hábitos y costumbres de alimentación? ¿Qué alimentos son buenos y cuales no? ¿Fueron a un supermercado o a un almacén? ¿Qué encontramos ahí? ¿Quiénes trabajan y quiénes van? ¿Fueron alguna vez? ¿Qué podemos comprar?

Contenidos:

Conceptuales: 

o       Tipos de alimentación. 
o       Las necesidades básicas de los seres humanos. Su satisfacción
o       Nutrición y alimentación: tipos de hábitos. Alimentación equilibrada
o       Correspondencia entre la serie de los números.

Procedimentales:
o       Formulación de preguntas.
o       Comprobación de las anticipaciones.
o       Comunicación: Explicación de las ideas con palabras propias.
o       conclusiones.
o       Interpretación de consignas.
o       Exploración y posibilidades expresivas de todo tipo de material, medio utilizado para su aplicación, soporte sobre el que se realiza.
o       Búsqueda de información.
o       Obtención de información a través de conversaciones, intercambios, etc.
o       Registros de la información a través de dibujos, cuadros, etc.

Actitudinales:

    • Cooperación para resolver situaciones.
    • Confianza en sí mismo.
    • Curiosidad, apertura y duda como base para el conocimiento.
    • Respeto por las normas sociales.
    • Placer por el intercambio comunicativo oral.
    • Respeto por las consignas dadas.
    • Valoración de las posibilidades y aceptación de sus limitaciones.
    • Valoración de su propia producción y la de los otros.


Objetivos y expectativas de logro:

  • Se inicie en el cuidado del mismo, adquiriendo hábitos y nociones que les permitan mantener la salud.
  • Reconozca el origen, la importancia y el valor nutritivo de los alimentos.
  • Distinga grupo de alimentos y su importancia para la nutrición.


Actividades:

Primera actividad:

Inicio:

  • Indagar sobre los saberes previos de los niños en cuanto a los temas a
    tratar.  Se observará  atentamente las imágenes de alimentos y se le repartirá una imagen a cada niño.

Desarrollo:

  • Se Clasificará los alimentos en: frutas, verduras, carnes, lácteos y cereales de acuerdo a su origen: animal, vegetal y mineral.  Los niños ubicarán las imágenes en un afiche según su clasificación.

Cierre:

  • Elegir uno de los alimentos y dibujarlo.

Segunda actividad:

Inicio:

  • Mostrar envases o etiquetas de distintos alimentos e indagar

Desarrollo:

  • Clasificarlos y contar los envases (por clase, tipo, marca) y agregar el precio a los envases de alimentos.

Cierre:
  • Acomodarlos según su clasificación, en pequeños estantes.

Tercera actividad:

Inicio:

  • Mostrar imágenes de un supermercado y interrogarlos

Desarrollo:

  • Construir una balanza con una percha y platos de plástico y una caja registradora con cajas.

Cierre:

  • Dramatizar “un día en el supermercado”  (juego trabajo)



Duración:

Tres días

Materiales:

Ø      Espacio físico (Jardín de infantes- sala)
Ø      envases o etiquetas de alimentos
Ø      afiche, ilustraciones
Ø      hojas y lápices
Ø      cajas, perchas, platos de plásticos, estantes
Ø      Tijeras, plasticola, etc.


Evaluación:

   Se llevará a cabo mediante la observación directa durante las actividades y manifestaciones de los niños. Se tendrán en cuenta las  producciones gráficas, verbales y actitudinales.

Plan de clase (Educación visual)


Plan de clases:
Actividad:
Área: Educación visual
Inicio: el docente hace sentar a los niños todos frente al pizarrón, y pega en él la obra de Van Gogh, y comienzan un debate.  Hace preguntas haciendo hincapié en lo que ven, en los colores, en el momento del día que representa, etc. Les cuenta que el pintor creo este paisaje, y les pregunta si alguna vez vieron algún paisaje y como era ese paisaje.
Tras el debate de la obra, les plantea la consigna, cada uno en una hoja dibujará un paisaje que quieran que sea de noche y utilizando la gamas de colores que utilizo el pintor.
Desarrollo: el docente va recorriendo las mesas, interviniendo  y proporcionando los colores que sean necesarios.
Cierre: una vez terminado el trabajo, cada niño mostrará su dibujo y contará cual fue el paisaje que realizo y que colores utilizo en él.
Propósitos:
·       Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permita a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.

·       Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el in      intercambio de diversas producciones de la cultura.
·       Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el dibujo, la pintura, el collage, el grabado, la construcción, el modelado y la escultura”.
Contenidos:
·       El espacio bidimensional
·       Formas figurativas y no figurativas en el espacio bidimensional
·       Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional.
·       Características básicas del color.
·       La luz y la sombra y su representación con el color.
·       Criterios de evaluación:
·        el desarrollo de la visión o percepción visual
·        el uso y el manejo correcto de herramientas y materiales
·        Las actitudes frente a la observación de imágenes
·        El reconocimiento de algunas características de las obras
·        la utilización y las combinaciones intuitivas del color

Actividad:
Área: Matemática
Inicio: la docente volverá a mostrarles a los niños la obra de Van Gogh, pero ahora les preguntará de las forma que se pueden ver, debaten acerca de las formas que existen, y de las que pueden ver en la obra. Entonces la docente les plantea la búsqueda en la salita objetos que tengan forma geométrica, que aparecen en la obra.
Desarrollo: en la búsqueda la docente los guiara para que ubiquen dichas formas, y que sean las correctas.
Cierre: para dar como finalizada la actividad, cada niño pasará con el objeto que encontró, y contará donde encuentra en la obra dicha forma.
Propósitos:
·        Ofrecer a los alumnos situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los conocimientos matemáticos que los niños han construido fuera de la escuela.

·        Crear un espacio de actividad matemática en las salas en el cual los niños deban tomar decisiones respecto de la resolución de los problemas que enfrentan, explorar, probar e intentar validar sus producciones.

Unidad didáctica: “los animales del zoo"



Sección: tercera

Justificación de la selección del recorte: Luego de una actividad realizada para el día del animal, los niños quedaron muy interesados con el tema, los distintos tipos de animales, su alimentación, los que ellos conocían, los que viven lejos, los que veían en la tele, los de su programa favorito, etc.
Tras su intensivo interés, se les pregunto a los padres si alguna vez habían visitado el zoológico, las respuestas fueron en su totalidad positivas, por lo cual se decidió la realización de esta unidad.

Fundamentación y encuadre teórico: Para comenzar se visitará la biblioteca del jardín para buscar información o fotos de distintos animales, lo que se encuentre será guardará en la salita, para complementarse a mas información, la cual será pedida a los padres.
Al día siguiente la seño llevará folletos del zoológico, y juntando toda la información, realizarán una gran lámina con todos los animales que viven en el zoológico, y con su correspondiente información.
La lámina se colgará en el s.u.m del jardín, para que pueda ser apreciada por todos.
Aprovechando su interés sobre el tema, trabajaremos los animales para que puedan diferenciar sus características y comportamientos.

Preguntas problemáticas: ¿Qué tipo de animales hay en el zoológico? ¿Son todos machos? ¿Que comen los animales? ¿Son todos iguales? ¿Qué diferencias tienen?

Contenidos:
·        Indagación de características comunes de distintos animales.
·        Comparación de las mismas partes en distintos animales.
·        Relación entre los distintos alimentos que consumen.
·        Iniciación en el uso de algunas modos de registro de la información
·        Aproximación al uso de la bibliografía, multimedia, audiovisuales para obtener información.

Objetivos y expectativas de logro: con dicha unidad se espera que el niño logre reconocer las diferencias entre los animales, ya sean físicas, y ambientales.

Actividades:  
Actividad número 1:
Inicio: se observará atentamente la lámina realizada anteriormente, y cada niño elegirá el que más le gusta, organizándolo correctamente de manera tal que cada niño tenga un animal diferente.
Desarrollo: cada niño dibujará al animal que eligió, en una hoja al animal entero, y en otra dibujara la pata de dicho animal, el dibujo se pegará en una hoja canson de color, todas del mismo color. Por ejemplo si el animal es caballo, en una hoja se dibuja al caballo y en la otra la pezuña.
Cierre: con todos los dibujos realizados por los niños se jugará al memo test, se dividirá a la salita en dos grupos, y jugarán, teniendo que recordar la ubicación y teniendo que relacionar al animal con su respectiva pata.
Actividad número 2:
Inicio: después de ver un video en el cual se ven a los animales en su hábitat propia, y después de comentar que es lo que vieron, que es lo que les llamo la atención, lo que les gusto y lo que no, la seño hace énfasis en lo que comen y en  los sonidos que producen los animales, y en ver si los niños las recuerdan. Al ver que recuerdan todo lo necesario les propone un juego.
Desarrollo: se dividirá a la salita en dos grupos, y se jugará a una especie de “dígalo con mímicas”, la seño llamará a un niño del grupo A, y el dirá un animal al oído, el niño tendrá que recordar el sonido que realiza dicho animal, y su equipo tiene que adivinar que animal es, y que es lo que come, así irán sumando puntos. En caso que no recuerden el sonido o la comida, la seño dirá pistas para ayudarlos.
Cierre: una vez que participaron todos los niños, el que haya juntado más puntos, es decir, el que más veces haya adivinado, es el ganador.
Actividad numero 3:
Inicio: se visitará el zoológico. A cada niño se le asignara un compañero, con el cual pasaran todo el paseo juntos.
Desarrollo: se hará hincapié en que los niños observen lo que se estuvo trabajando en la salita.
Cierre: se debatirá la clase siguiente en la salita lo visto en el zoológico.
Actividad numero 4:
Inicio: de a poco se irá recordando todo lo que se vio en el zoológico, y se comparará con lo que se trabajo en la salita los días anteriores.
Desarrollo: se les pedirá a los niños que realicen un dibujo del animal que más les gusto del zoológico.
Cierre: para finalizar, cada niño contara que fue lo que dibujo y que le parecieron los animales del zoológico.

Tiempo de duración: Un mes

Materiales:
·        Hojas
·        Lápices
·        Hojas canson del mismo color
·        video

Evaluación: Al momento de evaluar se deberá reconocer los avances y los progresos que realizó el niño. Y hay que tener en cuenta si el niño logro reconocer las diferencias y los rasgos comunes entre los animales.